Browsing Category

Investigación Comercial

Blog Content Marketing Investigación Comercial Investigación de mercados Marketing Marketing Online Tecnología

¿Por qué tenemos tantas ganas de cambiar el móvil?

lacocina.pro smartphone to buy

¿Que tiene que ver Harry Potter con Apple?

De HARRY Potter AL 5G!!!

Cuando Gerson tenía 15 años creció con la ilusión de la saga de libros de Harry Potter..
Cada año esperaba ilusionado el lanzamiento del nuevo libro de la serie.. Hacía colas inacabables delante de FNAC para ser el primero en tenerlo..

Juan sigue hoy día muy emocionado. Lleva cinco meses ahorrando para comprar…….un teléfono en vez de un libro: el nuevo modelo de iPhone ¡mañana es el gran día!, hay publicidad por toda la ciudad, la tienda de Apple de Paseo de Gracia en Barcelona pone a la venta su producto estrella y un centenar de personas hacen cola desde este mediodía para ser los primeros y no quedarse sin unidades. Juan está entre ellos, va a ser su cuarto iPhone a sus 34 años.

Las empresas que venden nuevas tecnologías saben que nos gustan las novedades y por eso lanzan continuamente nuevos dispositivos añadiendo prestaciones que mejoran el anterior.

¿Pero realmente necesitamos cambiar de Smartphone constantemente? ¿Por qué lo hacemos?

Marcas como Apple, han logrado que el cliente se sienta que forma parte del proyecto, incluso participa en las mejoras de sus productos, así que ¿por qué no formar parte de sus iniciativas cuando ellos mismos están involucrados?

En este sentido la marca ha sabido fidelizar y generar esta necesidad de tener el último modelo. Además, la marca te premia tratándote como un verdadero VIP, recibiendo con grandes honores a los primeros clientes que compran el producto el día de su lanzamiento.

 

lacocina.pro smartphone to buy
Los 300 empleados de Apple dan la bienvenida a los primeros clientes del establecimiento: Fuente el País

 

Por otro lado, las compañías de servicio, como las de telefonía, ofrecen este tipo de producto, como regalo por darte de alta (ya no se hace), y ahora con financiación y precios especiales, como “gancho” para captar nuevos clientes.

 

lacocina.pro smartphone to buy

 

Desde el punto de vista del comportamiento de compra del consumidor, ¿qué aspectos pueden influir en esta actitud?

Condicionantes internos y externos en el comportamiento de compra.

Los consumidores toman sus decisiones en función de los condicionantes internos y los externos.

Cuando hablamos de condicionantes internos, nos referimos a la motivación, la percepción, la experiencia y las características demográficas y socioeconómicas.

La motivación principal de Juan para comprar su nuevo Smartphone viene dada por su amor por las nuevas tecnologías y en concreto por la fotografía, pero si analizamos la pirámide de Maslow, podemos encontrar motivaciones relacionadas con las necesidades de pertenencia, reconocimiento e incluso autorrealización.

 

piramide estadística marketing

 

La percepción que Juan se ha formado de la marca y su amor por las nuevas tecnologías, lo predisponen a tener una buena valoración y a querer repetir la experiencia de compra. Este es un factor para tener en cuenta, no solo repiten por tener el producto, la necesidad de cambio de aparatos viene marcada también por la voluntad de volver a repetir la experiencia de compra.

La experiencia de Juan con la marca lo ha convertido en un cliente fiel, por lo que entiende que si se lanza un nuevo modelo es porque realmente mejora las características.

En cuanto a las características demográficas, Juan es un millennial, por lo que tiene comportamiento característico respecto al consumo de nuevas tecnologías, tienen una estrecha relación con la tecnología y son una generación donde la inmediatez es un valor, por lo que, si sale algo nuevo al mercado, lo quieren.

Tiene un trabajo precario, pero eso no impide que con planificación dedique un porcentaje de sus ingresos a la compra de este tipo de tecnología y de su marca preferida. Así, que, aunque la lógica nos haría concluir que, por sus características socioeconómicas, no es un perfil de cliente recurrente para una marca como Apple, la realidad contradice la teoría.

Por otro lado, los condicionantes externos también tienen una fuerte influencia en las decisiones de compra. Los condicionantes externos más influyentes hacen referencia al entorno cultural, los grupos sociales, la familia, las personas y grupos de referencia.

El entorno cultural, la sociedad actual en la que vivimos en occidente, anima al consumo. Aun así, cabe destacar que las tendencias están cambiando como detallaré más adelante. Por otro lado, los grupos sociales a los que uno pertenece también tienen una clara influencia en el consumo. En el caso de Juan, en su entorno de trabajo, todos usan entorno Apple, por lo que le resulta más cómodo compartir documentos. Por supuesto no se puede obviar el tipo de información que comparten, siempre resaltando las características diferenciales de la marca.

La familia en el caso de Juan influye, aportando una pequeña ayuda para que pueda acceder al dispositivo, ya que el pequeño ahorro que puede hacer Juan no siempre es suficiente. En este caso, está claro que sus padres aprueban o al menos no están en contra de la frecuencia con la que Juan compra nuevas tecnologías.

Otro aspecto que marca sus decisiones de compra son los influencers. Juan sigue a Phoenix, un youtuber famosísimo que tiene un perfil en el que comenta los nuevos lanzamientos, y aunque no siempre son comentarios positivos, claramente tiene una influencia en dar a conocer las novedades y por lo tanto marca tendencia.

¿Las cosas están cambiando?

Tal como mencionaba unas líneas atrás, las tendencias de consumo están dejando ver un ligero cambio. Los consumidores tienen cada vez más conciencia de que el consumo masificado tiene una repercusión negativa desde el punto de vista de la sostenibilidad, así que las decisiones de compra empiezan a verse modificadas por esta toma de conciencia. Según un informe de Deloitte de 2018 sobre el uso de los smartphones, el 60% de los consumidores considera el consumo sostenible de los teléfonos móviles.

Además, la Unión Europea está tomando cartas en el asunto, y trabaja sobre una ley contra la obsolescencia programada, ya que este es otro aspecto que ha llevado a los consumidores a no tener presente la opción de arreglar aparatos tecnológicos y eléctricos, lo que ha cambiado también los hábitos de consumo en este sentido.

Está claro que las marcas punteras necesitan hacer lanzamientos con frecuencia para reforzar su imagen innovadora, pero a la vez se debe encontrar el equilibrio entre la innovación y un consumo responsable.

 

Paz Carreira & Mel Solé

Audio Visulaes Blog Congresos Formación Investigación Comercial Investigación de mercados Marketing Marketing Online

II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación – Trujillo, Peru

II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación Trujillo, Peru

La Universidad César Vallejo en Trujillo, Perú celebra el II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación.

Esta iniciativa de la Universidad César Vallejo en Trujillo busca orientar y generar un impacto global para construir una sociedad realmente emprendedora. El II congreso cuenta con la participación de más de siete países entre sus expositores (México, Perú, USA, Colombia, Bolivia, Brasil y España) donde cada uno presentará sus temas fundamentados en las experiencias, además fomentará las bases para la construcción de verdaderos emprendedores.

 

 

Video promocional sobre el II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación con palabras de Augusto López Paredes; Decano de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo

 

Ponentes del II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación

La apertura de los expositores estuvo a cargo de Paz Carreira socia fundadora de la cocina.pro, Especialista en Investigación de Mercados, Consultora en estrategias de Comunicación y Marketing en el Institut de Formació Contínua IL3 y en la Universitat de Barcelona (UB) Codirectora Master en Dirección de Comunicación Empresarial y Corporativa, el tema que presenta es “Estrategia de comunicación y marketing en una sociedad emprendedora”.

 

Entrevista a Paz Carreira en el marco de la celebración del “II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación” por parte del equipo de comunicación de la Universidad César Vallejo

 

Lorena Piñeiro Cortes
Doctora en Administración en la Universidad de Celaya- México. Magíster en Relaciones internacionales. Especialista en Negocios internacionales y solución de conflictos. Profesional en Relaciones Económicas Internacionales.
Colombia
Tema: “Liderazgo transformacional y estrategias de negociación: desarrollo de habilidades blandas para la competitividad de los emprendedores de América Latina”

Hernando Rodríguez Zambrano
Economista, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Economía con énfasis en evaluación económica y social de proyectos, Magister en Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Maestría DEA en Organización de Empresas, Doctor en la empresa en una Economía Internacionalizada de la Universidad San Pablo CEU de Madrid.
Colombia
Tema: “La investigación en el campo del emprendimiento con énfasis en la construcción de una sociedad emprendedora”

Lorena Corona
Manager, Governmental Relations at Chaffey College, Harvard University MLA: General Management, Harvard University Extension School, Management.
EEUU.
Tema: “Mujeres emprendedoras en un mundo de la tecnología”

José Luis Marín Arandia
Consultor Senior en la industria de consultoría y educación. Consultor y profesor en los campos de Estrategia empresarial, Negocios Internacionales, Emprendimiento y Habilidades Directivas. Facilitador experto en la formación con simuladores de negocios. ESADE Business & Law School, The University of Texas at Austin MBA, Negocios internacionales.
México
Tema: “Estrategias empresariales para un emprendimiento internacional”

Juan Pablo Zaldivar
Maestro de Posgrado Diseño de Análisis de Información Financiera en Instituto de Estudios Avanzados Syscom. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Contaduría y Administración, Maestría en Impuestos.
México
Tema: “La información financiera para la toma de decisiones”

Juan Velarde Copa
Mentor, Consultor y Director Comercial de Microfinanzas. Director de Operaciones y Desarrollo Comercial. Consultor y Mentor de Microfinanzas
Bolivia
Tema: “Factores claves para triunfar fuera de tu país”

Juan José Dorich
Perito Contable, miembro del Comité de Peritos Contables Judiciales del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Director de Investigaciones y Auditorías Forenses. Experto en Programas Antisoborno, Prevención de Lavado de Activos y Programas Antifraudes.
Perú
Tema: “El lavado de activos en las organizaciones empresariales”

Carlos Parodi Trece
Profesor ordinario a tiempo completo de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico e Investigador, también a tiempo completo, del Centro de Investigación de la mencionada Universidad, Área de Política Social y Desarrollo Humano.
Perú
Tema: “Entorno económico 2020”

 

II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación Trujillo, Peru

II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación Trujillo, Peru

 

El II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación se desarrolla los días 23, 24 y 25 de octubre 2019 en los espacios del Auditorio: Explanada 02 de la Universidad César Vallejo en Trujillo, Perú.

Universidad César Vallejo

Enlaces del programa:
II Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación

Fotografías y realización de video:
Equipo de comunicación de la Universidad César Vallejo

 

 

 

 

Blog Desarrollo web Formación Investigación Comercial Investigación de mercados Marketing Marketing Online

SEO disciplina del Marketing Online (1ra parte)

SEO Marketing Online

Cuando se tiene una página web es necesario avanzar en el camino hacia la optimización en motores de búsqueda, el SEO (Search Engine Optimization).

Breve historia del SEO

Si queremos hablar un poco sobre la historia del SEO, es necesario remontarnos a los inicios de los buscadores en internet, que surgieron al principio de la década de los 90, hasta que en el año 1996 aparece el que hasta ahora lidera el mundo de los motores de búsqueda en internet el gran Google.

Para la misma época el auge de las .com (web y portales especializados) abrieron un amplio horizonte para estos buscadores, los administradores web vieron que invertir en la publicidad convencional no podía ser la única manera de atraer tráfico a tu web y de este modo apostaron por los buscadores y estar en los primeros lugares en búsquedas específicas, así que de esta manera nacía el SEO.

SEO como disciplina del Marketing Online

El marketing online entre sus principales estrategias cuenta con llegar al mayor número de usuarios posibles, logrando aumentar las visualizaciones de tu espacio en internet.

A través del SEO como herramienta del Marketing Digital, se logra abarcar tanto los elementos técnicos como creativos para optimizar o mejorar las clasificaciones, dirigir el tráfico y posicionar tu web en los primeros lugares en las búsquedas correspondientes al área donde se desarrolle el contenido de tu web.

El SEO cuenta con una gran variedad de aspectos, como definir las palabras claves, entre muchas otras acciones hasta la forma en que otros sitios enlazan a tu web, para muchos el SEO es simplemente una guía que asegura que tu sitio web esté óptimamente estructurado de una manera para que los motores de búsquedas entiendan lo que haces y lo que quieres transmitir.

Desde lacocina.pro creemos que el SEO no solo se trata de crear sitios web amigables a los algoritmos de los motores de búsqueda, sino además se trata de hacer un espacio web optimizado para los usuarios, de esta manera creemos que estos principios van cogidos de la mano.

En la segunda parte de nuestro artículo tocaremos el tema de los resultados de búsqueda orgánicos, es decir los que se logran sin pagar.

Blog Investigación Comercial Investigación de mercados Marketing

El marketing de los cosméticos

Agencia de Estrategias de Comunicación y Marketing

En el último post os hablé de los Focus Groups y de la importancia que tienen en la toma de decisiones. Entre otros ejemplos, mencioné un estudio sobre cosméticos que realicé hace unos años y que nos ayudaron a NO tomar una decisión equivocada. Pues bien, voy a ampliarlo y a comentar aspectos curiosos del mundo de la cosmética, en concreto la cosmética de color (maquillaje facial, labios, uñas, ojos…), puesto que tiene un componente emocional muy importante que influye a la hora de tomar decisiones de compra. Además es una industria importante que ha alcanzado una cifra de 304,4 millones de € en España en el primer semestre de 2016, mostrando un crecimiento del 7%, según datos de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética STANPA.

Mi primer contacto con el mundo de la cosmética (tintes para cabello y champús) fue en mi primer trabajo en prácticas en Henkel Ibérica. Ahí comprendí lo complicado y costoso que es conseguir que los productos que se diseñan en la empresa y sobre los que se prepara un elaborado plan de marketing, dentro del que la imagen de marca y su posicionamiento es un valor imprescindible, lleguen al cliente final de la manera planificada.

Las empresas de gran consumo pierden el control del producto una vez sale de sus instalaciones; ya que pasa a manos del intermediario, en la mayoría de casos el propio detallista que tiene contacto con el cliente final. El intermediario puede ser profesional y colocar tus productos de manera atractiva en el lineal y cuidarlos para que sean vistosos y apetecibles para la compra, (quiero pensar que en la mayoría de los casos es lo que ocurre), o puede ser menos profesional y descuidarlos, en ese caso la imagen de marca puede verse gravemente dañada.

Para evitar estas situaciones las empresas realizan grandes esfuerzos diseñando planes de marketing que presentan a los intermediarios para integrarlos en el proceso, para que entiendan el por qué de las acciones que se planifican, también deben premiar a aquellos que ayudan a cuidar el posicionamiento y por último es necesario llevar un control por parte de los equipos de ventas y comerciales, a pesar de la dificultad de poder acudir a todos los puntos de venta que son muy numerosos y variados.

Centrándome en el caso del estudio que realicé para una marca de cosmética, la importancia del mismo derivaba de la dificultad de la estrategia que planteaba el cliente para el lanzamiento de una nueva marca con un posicionamiento superior a la marca estándar que comercializaba en ese momento. Desde el punto de vista de marketing el dar un posicionamiento superior a una marca es mucho más complicado que bajar su posicionamiento, como por ejemplo hacen las marcas de coche de lujo cuando quieren llegar a un público más amplio y lanzan un modelo o una segunda marca más deportiva o urbana.

Además, la complicación venía de otros aspectos:

  • La marca actual se vendía en establecimientos de conveniencia o minimarkets en España y tenía un volumen de ventas muy satisfactorio, pero la misma marca se vendía en perfumerías, farmacias e incluso en tiendas propias en el ámbito internacional. En este sentido el cliente estaba preocupado por la falta de una política clara de distribución, por lo que decidió lanzar esta nueva marca para venderla en perfumerías en España, pero sin dejar de vender la marca estándar en establecimientos de conveniencia.
  • La estrategia planteada era vender la marca a un precio por debajo de la competencia debido a que podía permitirse economías de escala y realizar productos de primera calidad pero a precios inferiores a la media.

Este segundo punto es el que más me preocupaba y que efectivamente el estudio de mercado demostró que no podía llevarse a cabo, ¿Por qué? Porque muchos empresarios creen que los consumidores van a adivinar que un producto es de buena calidad porque el empresario lo dice, pero eso debe demostrarse, en este caso con una campaña de lanzamiento muy potente explicando los beneficios del producto.

Aun así los test de producto y los Focus Group nos demostraron que en productos como los cosméticos, existe un umbral de precio psicológico por debajo del cual la calidad pierde toda credibilidad. Un producto que va a entrar en contacto con la piel, debe mostrar un mínimo de seguridad, y en este caso se demostró que el precio era una de las variables, sin perder de vista otros aspectos importantes como la marca, el establecimiento en el que se venden, el packaging y la propia calidad del producto.

El estudio también nos demostró que las perfumerías no tenían inconveniente en vender esta marca, puesto que la marca estándar que se vendía en tiendas de conveniencia no era conocida en este segmento. Para ello realicé entrevistas en profundidad con jefes de compras de las principales cadenas y con encargados de tienda explicando el concepto y mostrándoles el producto.

Las consumidoras probaron el producto en sus casas durante una semana y cuando les explicamos el precio al que se quería comercializar, no daban crédito. Por otro lado desconocían la marca estándar que se vendía en ese momento. Del estudio también se concluyó que las compradoras en establecimietnos de conveniencia, no se fijan en la marca y que el perfil además no coincide, ya que son mujeres muy jóvenes o mujeres de mayor edad pero que realizan esa compra de manera puntual para salir de un apuro.

La conclusión fue clara: el precio es una garantía de calidad para los cosméticos y en este caso tiene un componente psicológico importante que afirma la creencia de “a mayor precio, mayor calidad”. Por supuesto, se puede ofrecer un precio reducido pero siempre acompañado de una gran campaña de comunicación que genere la imagen deseada y de a conocer los beneficios.

Tras un exhaustivo store check analizando los precios de toda la competencia, se decidió lanzar la marca con una política de precios al mismo nivel que la marca más económica del mercado, y no por debajo. Todo ello acompañado de una importante fiesta de presentación en la casa Batlló en Barcelona, con una contundente acción de relaciones públicas.

Blog Investigación Comercial

La importancia de los Focus Group en la toma de decisiones

Focus Group Agencia de Estrategias de Comunicación y Marketing

El Focus Group es una técnica cualitativa de investigación comercial, cuyos resultados son realmente útiles a la hora de ayudar a los responsables de marketing en la toma de decisiones.

Las técnicas cualitativas se basan en las ciencias de la psicología y la sociología, por lo tanto en el conocimiento del ser humano y sus motivaciones que derivan en comportamientos y hábitos de consumo determinados. De hecho el origen de esta técnica se compara con las empleadas en la psicología como las terapias de grupo, en las que los asistentes exponen sus sentimientos, preocupaciones o simplemente explican experiencias y el grupo da su opinión y también comparte las suyas propias, siempre guiados por un profesional, que dirige la conversación y motiva la participación de todos.

La técnica del Focus Group  aplicada al área comercial se basa en reunir a un grupo de personas con características comunes, por ejemplo ser clientes de una marca o simplemente tener unos hábitos de comportamiento parecidos, que será moderado por un profesional y tendrá una duración de entre 1:30h y 2h. El objetivo es obtener el máximo de información posible sobre el tema a tratar y sobre todo el POR QUÉ de sus opiniones y hábitos. No es necesario llegar a un consenso, se trata simplemente de la exposición de ideas, tipo debate, para llegar a una serie de conclusiones. Este tipo de información ayuda por ejemplo a la hora da valorar una campaña de publicidad ¿se entiende?, ¿se sienten identificados?, ¿es atractiva?, ¿aportarían alguna mejora? O también puede ser muy útil a la hora de detectar problemas en un producto o conocer la opinión que se tiene sobre una marca y la competencia entre otros muchos objetivos que se pueden alcanzar con esta técnica.

Se basa en la teoría de los grupos, que explica que en cualquier grupo espontáneamente se desarrollan unos roles (líder, desviacionista, humorista, pasivo, tímido, seguidor, antilíder…) y la exposición de ideas genera una dinámica enriquecedora en la que una cuestión lleva a otra. Es interesante detectar quién desarrolla cada uno de estos roles para controlarlos en caso de necesidad y sobre todo para tenerlos en cuenta a la hora de realizar el análisis.

El origen del Focus Group aplicado a la disciplina comercial se remonta a la II Guerra Mundial (1939-1945), en la que el gobierno de EEUU estudiaba el impacto de los mensajes militares entre la población, como sucede en muchas de las técnicas empresariales: planteamiento de las estrategias, objetivos y acciones; el origen viene del área militar.

A partir de entonces en EEUU se empleó esta técnica por parte de las grandes Agencias de Publicidad, para estudiar el mensaje, el cómo hacer que impactase entre el público objetivo y para analizar las necesidades no cubiertas.

La serie Mad Men en sus primeras temporadas describe a la perfección el nacimiento de estas grandes Agencias de Comunicación que trabajaban para las marcas más importantes del mercado (Philip Morris, PanAm Airlines, Chevrolet., campañas presidenciales de Kennedy, Nixon…) a partir de los años 50. En algunos de sus capítulos se puede ver cómo empleaban este tipo de técnicas, por ejemplo para buscar el slogan para una marca de cosmética, en concreto una barra de labios….

Las marcas de cosmética emplean frecuentemente este tipo de técnicas combinadas con el test de producto. Este es un tema muy interesante y que me da para otro post! Así que estad atentos porque dentro de poco os explicaré mi experiencia con un empresa de cosmética que quería dar un posicionamiento determinado a una nueva marca pero su estrategia de precios no cuadraba con la imagen… ¿y como lo resolvimos? Con un estudio basado en Focus Groups y test de producto…

Algunos pueden pensar que esta técnica ha quedado obsoleta,  pero eso no es cierto, sigue más viva que nunca, y por supuesto se ha adaptado a las nuevas tecnologías, se pueden realizar Focus Group online. Además como toda técnica, siempre que se pueda combinar con otra (cuantitativa, etnográfica, proyectiva, opiniones en redes sociales…) nos aportará una información todavía más rica.

Pero como digo a mis alumnos, para innovar en investigación siempre debemos tener muy claras cuales son las bases y a partir de ahí podemos permitirnos toda la flexibilidad que queramos basada en un conocimiento profundo de la materia.

Para más información no dudéis en contactar conmigo a través de las redes sociales de lacocina.pro!

Paz Carreira consultora de marketing y profesora asociada en la UB en el departamento de Empresa de ADE.

 

 

 

 

 

Blog Investigación Comercial Marketing Online

Los millenials y su relación con las marcas

Millenials, Agencia de Estrategias de Comunicación y Marketing

Actualmente se oye hablar continuamente de los millenials, ¿Quiénes son? Pues ni más ni menos que aquellas personas nacidas en entre 1980 y el año 2000. Por lo tanto son aquellos jóvenes que empiezan a ganar dinero y a gastarlo en aquello que realmente les interesa.

¿Por qué se hace tanto hincapié en este grupo de consumidores? Obviamente por su potencial de consumo pero también, “y muy importante”, por la forma en que han cambiado su relación con las marcas.

La publicidad convencional, si os fijáis, se está dirigiendo a la franja de mayor edad justo por encima de los millenials, los de 37 en adelante, porque los que no pertenecemos a la generación millenial, seguimos comportándonos en gran medida con los patrones habituales, compramos coches, buscamos seguros, cuando nos damos un capricho lo asociamos a “caro” y “de marca…” pero los millenials rompen con estos esquemas, para ellos el lujo o un capricho es VIVIR Y COMPARTIR LA EXPERIENCIA DE CONSUMO.

Si queremos analizar sus hábitos de consumo no podemos centrarnos en el momento de compra, debemos realizar un análisis sociológico, y lo más importante es, NO ESTANDARIZAR; no podemos buscar patrones de comportamiento, precisamente esta es una de las claves. Los consumidores son seres individuales con sus gustos, sus necesidades y su poder adquisitivo y este hecho es el que han entendido o han visto claramente lo millenials, con esto no quiero decir que las otras generaciones no tengamos criterio o comportamientos individuales, pero parece que los de menos de 37 años han decidido demostrárselo a las marcas. Por esto motivo son tan importantes las redes sociales, ya que son la plataforma de este grupo tan importante de consumidores para expresar su opinión y sobre todo para compartirla.

Los millenials han puesto en valor dos aspectos clave para las marcas si éstas quieren entrar en el juego:

1. La experiencia de compra

Llevamos años dando importancia a este factor, explicando que la compra no solo es adquirir el producto sino todo el proceso que implica desde el momento en el que se despierta la necesidad hasta el post compra. Para ello se han diseñado productos de análisis muy interesantes como el CJM (Costumer Journey Map) en el que se buscan los posibles puntos de encuentro con la marca en todo el proceso o “viaje”.

Las marcas han entendido que los millenials disfrutan de todo el proceso y es fundamental acompañarlos y adaptarnos a sus necesidades.

2. El poder de la recomendación:

Las redes sociales se han convertido en el portavoz a gran escala de la recomendación boca-oreja de siempre a familiares y amigos. Los millenials las utilizan y les dan mucho valor, tanto para opinar como para dejarse guiar.

En lacocina.pro llevamos un tiempo estudiando los niveles de recomendación con herramientas como el NPS (Net Promoter Score) que nos ayudan a cuantificar aquello que podemos observar de manera cualitativa en las opiniones de la redes sociales y por lo tanto nos ayuda a analizar la evolución de este índice en las marcas en función de las acciones de marketing que llevan a cabo.

Estas son sólo algunas de las consecuencias del cambio de comportamiento de los consumidores en el nuevo marketing.

Es un tema muy interesante que como consultora y profesora de marketing analizo en profundidad. Algunos creeréis que es una exageración delimitar la edad de esta generación para hablar de cambio de comportamiento, pero puedo asegurar que se da. No hay más que mirar la cara de mis alumnos de 20 años cuando les hablo de campañas da tan solo hace uno o dos años…. Los propios millenials se expresan en clase 😉

 

 

Investigación Comercial

Investigación Comercial

Investigación Comercial Agencia de Estrategias de Comunicación y Marketing

Empleamos técnicas tanto cualitativas (focus groups, entrevistas en profundidad, mystery shopping, entrevistas etnográficas) como cuantitativas (encuestas face to face, telefónicas, online, estudios tracking, hall test)

  • Estudios de imagen y posicionamiento: empleo de técnicas tanto cuantitativas como cualitativas para conocer la percepción del consumidor sobre empresas, marcas, ideas.
  • Pre test y Post test campañas de comunicación: los estudios pre test son principalmente cualitativos, el objetivo principal es el de conocer el nivel de aceptación, nivel de atractivo y comprensión de una campaña de comunicación (tono, mensaje, slogan, etc).
    Los estudios post test se realizan para conocer el nivel de recuerdo, notoriedad, agrado, de una campaña y por lo tanto el conocimiento de marca.
  • Estudios de satisfacción (NPS) Los estudios de satisfacción se realizan tanto a nivel cuantitativo como cualitativo para conocer el nivel de satisfacción de los clientes con una marca, la satisfacción lleva a la recomendación, cuyo nivel se obtiene a través del NPS (Net promotor score). Este índice se utiliza para conocer la evolución de la satisfacción a lo largo del tiempo y como comparativo con la competencia.
  • Cuantificación de mercados potenciales: análisis de todas las variables que nos permiten elaborar una estimación demanda y mercados potenciales. Entre otras, las encuestas dirigidas al target potencial nos ayudan a definir estos mercados.
  • Análisis de hábitos de consumo: ¿qué?, ¿Cómo?, ¿Cuánto?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué? De los productos, marcas, etc. que consumimos.
  • Conocimiento de marca: Estudios base sobre el conocimiento de marca, sus atributos y de la competencia. Los puntos fuertes y débiles así como los aspectos de mejora.
  • Test de usabilidad: análisis a usuarios sobre la usabilidad, diseño, navegabilidad y otros aspectos de entornos web y app.